ESTAR SOLO NO ES LO MISMO QUE SENTIRSE SOLO
Estar solo no es lo mismo que sentirse solo.
Por el Lic. Walter Zapata Legrand
“Lo opuesto de la soledad no es la unión, es la intimidad”
“No te hace falta a nadie para absorber toda la belleza del mundo entero”
El primer recuerdo que tengo de alguien explicándome la diferencia entre “estar solo y sentirse solo” fue, cuando tendría unos 8 años. Fue una de esas cosas que te impresionan de pequeño y lo recuerdas de por vida. El ejemplo que me dio mi Padre en aquel momento, fue algo así como que una persona que está muy sola puede estar rodeada de gente en una fiesta, en el trabajo o incluso en su propia casa. Sin embargo otra persona que viva solitaria en una montaña puede estar sola pero para nada sentirse así. Este planteamiento, me cambió la vida.
A partir de ese ejemplo, entendí, que ESTAR SOLO o SENTIRSE SOLO, era un tema de PERCEPCION.
“Estar solo y sentirse solo” son dos estados muy diferentes que a menudo confundimos por creerlos exactamente iguales.
A mi entender, estar solo puede asociarse a sentimientos positivos, mientras que sentirse sólo siempre se asocia a los sentimientos negativos.
Estar SOLO generalmente lo asocio a un estado mental positivo, en el cual la persona está contenta y satisfecha consigo misma.
Muchas veces las personas buscamos la soledad, cuando queremos calmarnos, meditar, reflexionar y recobrar energías. Cuando alguien está sólo, pero no se siente así, no ve a la soledad como una amenaza; sino como una oportunidad de evaluar sus propios sentimientos.
Cuando una persona está sola puede llegar a comprender sus verdaderos sentimientos, deseos y motivaciones, ya que nadie influye directamente en sus pensamientos y decisiones en ese momento.
Por otra parte, SENTIRSE SOLO tiene una connotación negativa; puesto que el sentimiento de soledad viene de la mano con el descontento y muchas veces con el hecho de tener el “CORAZON ROTO”
A menudo la gente se siente sola luego de atravesar por situaciones como un divorcio, la muerte de un ser querido, una ruptura amorosa, una traición, la partida de un amigo…El sentimiento de soledad se caracteriza por una sensación de abandono total.
Contrario a lo que algunos puedan creer, los seres humanos pueden sentirse solos incluso estando rodeados de muchas personas; puesto que dicho sentimiento no surge como resultado de la falta de contacto físico, sino de intimidad.
Finalmente, todo el mundo se siente solo alguna vez en su vida, pero es deber de cada uno de nosotros, encarar los sentimientos y emociones que la sensación de soledad trae consigo, recordando siempre que la diferencia entre estar y sentirse solo reside en cómo uno perciba su realidad.
A veces puedes estar rodeado
de gente, pero sentirte solo e incomprendido. Otras veces puedes estar en la
soledad más absoluta y sentirte cómodo porque es lo que quieres y necesitas.
Pero, sin embargo, para algunas personas estos momentos se convierten en una
amenaza, lo cual, puede ser un indicio de desconexión con uno mismo. Estas
personas sienten un vacío o una gran insatisfacción y aparecen los temidos
sentimientos de soledad, en este caso involuntaria. La falta de momentos de
intimidad con la familia o amigos, que se suele confundir con falta de contacto
físico, puede ser uno de los motivos.
A veces, incluso teniendo una RED SOCIAL importante, las relaciones no son de
calidad o carecen de intimidad y esto hace que nos sintamos solos, pues, no
sentimos conexión con las personas que nos rodean.
En el extremo opuesto, cuando no tenemos una RED SOCIAL suficientemente extensa, podemos sentirnos excluidos, aburridos y sin objetivos. Esto no significa que seas malo u odioso, sino que tu entorno no es el adecuado. Intenta buscar gente que se parezca a ti ya sea en gustos, actividades de ocio, etc., con la que puedas compartir algo. Igual de efectivo puede ser realizar el esfuerzo de adaptarse al entorno que se tiene cerca y que frecuentemente nos provoca la soledad, como el trabajo y o la familia.
También están las personas hipersensibles que necesitan un contacto continuo. La falta de contacto les produce ansiedad, vacío, tristeza, etc. Casualmente, este miedo al abandono suele ser el causante de que la gente se aleje de ellos. Suelen ser muy demandantes y es difícil cumplir sus expectativas por lo que ellos pueden interpretarlo como un rechazo. Tienen problemas para mantener las relaciones. Se puede superar, pero el primer paso para cambiarlo sería que fueran conscientes de su problema
También debes observar los pensamientos negativos, e intenta replantearlos de una forma menos dañina. No se trata de reprimirlos sino verlos desde otro lugar
En general conocerse más a uno mismo puede ser el primer paso para superar los sentimientos de soledad. Un Coach te puede ayudar a entender por qué te sientes solo o porque estas solo. Y si careces de habilidades sociales él te podrá dar pautas para relacionarte mejor y acompañarte en esa nueva aventura de conseguir y mantener relaciones de calidad.
Parece ser que estar solo es algo malo. Si estás solo es porque algo va mal en tu vida. Si fueras alguien genial, fantástico o superlativo, la gente querría estar contigo, así que sí no está contigo es porque no tienes todas esas cosas. La realidad no es tan dura como la pintan. Muchas veces no eres una superpersona, no eres un superhombre, ni eres alguien genial, pero tampoco eres una mala persona, alguien a quien odiar o alguien que no valga la pena conocer. Muchas veces todo se reduce a que: O no sabes tratar con tu entorno o tu entorno y tú no encajan. Eso no es ni bueno ni malo, eso es lo que es.
Hay también dos formas de enfrentarse a ese problema. Una de ellas es aprender a hablar con tu entorno, a relacionarte, a no ser alguien cerrado, introvertido y abrirte socialmente. La otra forma es aceptar que eres alguien diferente, y que eso es algo tan brutalmente genial que no hay que desaprovecharlo. Yo hoy quiero hablar de la segunda posibilidad, porque la primera no hay forma de enseñarse, es algo que tienes que descubrir por ti mismo, ya que si quieres relacionarte mejor con la sociedad, tienes que relacionarte con la sociedad y hacerlo como todo hijo de vecino: hablando con gente de tu clase, trabajo, lugar dónde hablar con un extraño no parezca algo raro.
Hay mucha gente que le tiene pánico a estar solo y es porque se siente solo. Seguro que sabes que sensación es esa. Yo, sin embargo, no sabría explicarla porque hace mucho que no la siento. Y no es porque siempre esté rodeado de gente, simplemente he llegado a ciertas conclusiones.
Estar solo no significa no valer, significa que estás centrado en otras cosas. Sin embargo, ahora, cuando estoy solo lo hago porque estoy preparando ensayos para Uds., estudiando, o realizando vídeos, o estoy haciendo algo que me llene completamente. Es decir, ahora sí que merece la pena quedarse solo porque lo que hago es más grande.
Si te gusta cómo eres, tú no tienes el problema. Si te gusta cómo eres y aun así no articulas, es porque el problema no lo tienes tú. En el mundo hay mucha gente y yo he llegado a encajar con gente hasta en cosas muy poco enlazadas. Por lo que si tú entorno no te ayuda a encajar pregúntate si te estás haciendo respetar, si realmente no estás siendo imbécil y sí te merece la pena juntarte con esa gente.
Si no dejas de hacer cosas no vas a sentirte solo. Sí, puedes estar solo pero así como yo no tienes mucho tiempo ocioso, vas a sentir de todo menos estar solo. Pon en orden tu vida y sí quieres saber cómo dirigir tu vida, lo escribo permanentemente en mi Facebook o en mi Blog.
Lo paradójico del asunto es que cuando te centras en ti en vez de en el resto, el resto, se centra en ti. Ya no eres una piedra más, ahora eres un diamante. Y si hay algo por lo que se paga mucho a la hora de comprar diamantes es por su rareza.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola. Deja tu comentario en mi publicación