ACEPTAR EL CAMBIO
Aceptar el Cambio
Por: Lic. Walter Zapata Legrand
¿Qué
significa aceptar el cambio? Todos los individuos de éste mundo sabemos que
somos complejos, y que nuestras tendencias, pensamientos, ideas, emociones,
sentimientos y acciones cambian mientras crecemos y evolucionamos. Hoy la neurobiología
detecta cómo cambia nuestro cerebro con cada nueva experiencia y cada nuevo
conocimiento adquirido. Pero también sabemos que somos animales de hábitos, por
lo que es aconsejable aceptar que el
cambio (buscado o impuesto por la realidad) será incómodo. Es por ese
motivo que aceptando nuestras experiencias, nos volvamos más conscientes de
nuestras actitudes, sentimientos, emociones y también percibamos más claramente
la realidad externa; al privarla de categorías preconcebidas. Cuando aceptamos
la realidad actuamos con los verdaderos elementos que la constituyen, sin
rechazarlos ni evitarlos, simplemente gestionándolos lo mejor posible.
Sabemos
también que las células de nuestro cuerpo se renuevan constantemente y que cada
nueve años todas han cambiado; es decir que, tenemos un nuevo organismo.
También cambia nuestra forma de pensar con cada nueva información, nuestra
sensibilidad hacia las cosas, nuestras actitudes. La memoria humana no se
parece a un disco duro de una computadora, cambia al tiempo que nosotros
crecemos intelectualmente a lo largo de la vida para que encaje en nuestras
creencias actuales, y cuanto más tiempo transcurre más transformamos nuestros
recuerdos.
A
lo largo del tiempo cambian las ideas y sensibilidades sociales, al
igual que la ciencia avanza sobre el trabajo hecho durante siglos desarrollando
y descartando ideas, incluso la historia se revisa a menudo. Siempre podemos cambiar
nuestros hábitos mentales por otros que nos permitan sentir el mundo de forma
diferente.
A
pesar de que la personalidad
tiende a ser relativamente
estable, cambia a lo largo de la vida con la experiencia, y especialmente el carácter
que, al formarse mediante hábitos de comportamiento adquiridos a lo largo de la
vida, es modificable. La interacción de los genes y el ambiente es el que
determina la conducta.
La
neuroplasticity dice que el cerebro cambia mediante dos contribuciones:
1.-Mediante las experiencias vividas en nuestro entorno vital, y
2.-Mediante la actividad mental que va desde la reestructuración sapiente o cognitiva a la meditación.
1.-Mediante las experiencias vividas en nuestro entorno vital, y
2.-Mediante la actividad mental que va desde la reestructuración sapiente o cognitiva a la meditación.
Aceptar
la verdad objetiva de que todo cambia con el tiempo implica que nuestro
verdadero
yo es un proceso en constante transformación, es un
fluir de experiencias que enriquecen nuestra percepción del mundo. Entonces nuestra
identidad no es estática, no se puede etiquetar. Sólo estando receptivos al
momento presente podemos experimentar lo que somos.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola. Deja tu comentario en mi publicación